Mucho se ha especulado ya sobre la atractiva nacionalización de los recursos energéticos del país, específicamente con el litio a empresas que han empezado con la explotación de éste recurso que tiene gran potencial para el futuro de la tecnología de todo el mundo. Especialmente en el estado de Sonora, uno de los lugares con mayores cantidades de Litio en todo el planeta.
En el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto se le hizo entrega de éste recurso a canadienses, ingleses y chinos. Sin embargo, fuentes muy cercanas al Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, revelan que AMLO estaría muy dispuesto a dar un 'manotazo' a las empresas canadienses que quieren echarle mano a tan cotizado metal.
Esta decisión llegaría después de que mineras canadienses se negaran a cumplir con sus compromisos fiscales. Aunque no abundó en detalles de cuánto deben, el Presidente mexicano dijo que aprovecharía que se hablara del tema y pediría al embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, su ayuda para convencer a las empresas mineras de pagar y evitar la vía jurídica. “Que nos ayude a convencerlos de que para qué vamos a tribunales, que es muy claro que tienen esas deudas con el SAT”, destacó.
Tal vez le Interese [Mineras canadienses quieren ir a cortes internacionales: se niegan a pagar impuestos en México]
El titular de SEMARNAT, Víctor Manuel Toledo, está impulsando y espera lograr que el actual gobierno nacionalice el Litio antes de la inminente entrada de empresas inglesas y chinas que quieren incorporarse a la sustracción del importante recurso sonorense. También agregó que, en caso de conseguirlo, el gobierno tendrá que crear una empresa pública o privada, pero que deberá ser el gobierno quien controle el 100% de es metal que sirve de almacén de energía.
Todos quieren 'echarle el guante' al megayacimiento de litio en Sonora.
México tiene Sonora y, según el reporte de hecho por Mining Technology, es Sonora la región con la mayor reserva de litio en toda América del Norte, y probablemente del mundo. El reporte indica que la mina sonorense sería el mayor depósito con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas. Superando así a Humboltd, Nevada (179.4 toneladas) y Port Hedland, Australia (151.94 toneladas).
El Proyecto Bacanora Lithium posee diez áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100,000 hectáreas en Bacadéhuachi, al noroeste del estado de Sonora. Es un proyecto empresarial que se fundó en con Enrique Peña Nieto y donde actualmente hay ex funcionarios del pasado periodo presidencial. Éste proyecto es propiedad de una empresa denominada Bacanora Minerals con sede en Canadá, pero está enlistada en la Bolsa de Valores de Londres. Su único activo son las concesiones en Bacadéhuachi, Sonora.
El proyecto es manejado en México por Andrés Antonius González (Director), quien fuera Coordinador de Planeación Estratégica de Enrique Peña Nieto, también fue funcionario de la Secretaría de Agricultura y subsecretario de de Política Energética. El otro mexicano a quien involucran en la trama es a quien ha ofrecido las conferencias de prensa y entrevistas relacionadas con el proyecto: Jorge Vidal Ahumada, quien actualmente es el Secretario de Economía del actual gobierno de Sonora, que dirige la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.
Lo anterior ha provocado entre la sociedad una serie de conjeturas nada claras sobre el posible interés de la gobernadora de Sonora en participar en el megaproyecto. El actual régimen federal, que ve con buenos ojos la nacionalización del litio mexicano, aseguran que, entre empresarios canadienses, ingleses, chinos y políticos mexicanos, hay contubernio para hacerse con los beneficios del metal que indudablemente dará paso y rumbo a la siguiente etapa de la tecnología de los próximos años a nivel mundial.
El Proyecto Bacanora Lithium posee diez áreas de concesión minera que cubren aproximadamente 100,000 hectáreas en Bacadéhuachi, al noroeste del estado de Sonora. Es un proyecto empresarial que se fundó en con Enrique Peña Nieto y donde actualmente hay ex funcionarios del pasado periodo presidencial. Éste proyecto es propiedad de una empresa denominada Bacanora Minerals con sede en Canadá, pero está enlistada en la Bolsa de Valores de Londres. Su único activo son las concesiones en Bacadéhuachi, Sonora.
El proyecto es manejado en México por Andrés Antonius González (Director), quien fuera Coordinador de Planeación Estratégica de Enrique Peña Nieto, también fue funcionario de la Secretaría de Agricultura y subsecretario de de Política Energética. El otro mexicano a quien involucran en la trama es a quien ha ofrecido las conferencias de prensa y entrevistas relacionadas con el proyecto: Jorge Vidal Ahumada, quien actualmente es el Secretario de Economía del actual gobierno de Sonora, que dirige la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.
Lo anterior ha provocado entre la sociedad una serie de conjeturas nada claras sobre el posible interés de la gobernadora de Sonora en participar en el megaproyecto. El actual régimen federal, que ve con buenos ojos la nacionalización del litio mexicano, aseguran que, entre empresarios canadienses, ingleses, chinos y políticos mexicanos, hay contubernio para hacerse con los beneficios del metal que indudablemente dará paso y rumbo a la siguiente etapa de la tecnología de los próximos años a nivel mundial.
Comentarios
Publicar un comentario