Ir al contenido principal

BENJAMÍN GAXIOLA LOYA: LA VERDADERA PLUMA DE LA BANCADA DE MORENA




El triunfo en las urnas del Dr. Alfonso Durazo Montaño y de la coalición abanderada por MORENA este 2021, le abre las puertas a la posibilidad de construir una real transición política en Sonora. Una transición política que represente la renovación del servicio público, el fin de favoritismo, la corrupción y la impunidad, el despegue de las regiones, el regreso de la seguridad y los espacios públicos, el despertar de la vida comunitaria y el retomar el crecimiento y el desarrollo con rostro humano que han estado ausentes de nuestra entidad en los últimos años.


PG: ¿Por qué se habla de que en Sonora se requiere de una verdadera transición política? 
BG: Desde 1929 y hasta el año 2009 gobernó el PRI. En ese año se da la alternancia con la llegada de Guillermo Padrés del PAN a la gubernatura del estado y luego el regreso del PRI el 2015. 

No hubo mayor cambio de rumbo en cuanto al modelo de gobierno, inversión económica, dinámica social y respeto con las minorías y sectores más olvidados del estado como lo son las etnias, la comunidad intelectual y otras más. 

Con la excepción de las administraciones de Rodolfo Elías Calles, Abelardo L. Rodriguez y de Samuel Ocaña, se podría decir que en lo general se han tratado de gobiernos con el mismo enfoque interventor, autoritario, elitista y de usufructo de lo público. La llegada de un gobierno de MORENA puede y debe hacer las cosas diferentes en el marco de que al mismo tiempo son gobierno a nivel federal, controlan en gran media al legislativo federal y no existen en este momento aun significativos contrapesos que impidan que la Cuarta Transformación hecha raíces en el país.


PG: ¿Si lo habido ha sido alternancia y no necesariamente una transición de fondo en Sonora, que se supone que debe hacer el nuevo gobierno del Dr. Alfonso Durazo al respecto?
BG: Creo que lo primero que se debería de hacer es convocar a un gran pacto entre todos los sonorenses para hace contractual el compromiso de gobernar para todos y con el apoyo de todos. 

Inmediatamente se debe hacer justicia con aquellos actores políticos que desfalcaron la administración publica y a la confianza ciudadana y que deben pagar por sus abusos. 

Para ello, debe generarse una gran reforma a la legislación estatal desde un Poder Legislativo libre y un Poder judicial eficiente, capacitados e inteligentes que aborden lo verdaderamente urgente en materia del combate a la corrupción, justicia y seguridad pública, derechos humanos de segunda generación, combate a la pobreza, servicios de salud y educativos entre muchos otros que deberán caminar al unísono y en armonía con el Ejecutivo del Estado.


PG: ¿Qué beneficios acarrearía la llegada de la transición político al estado?
BG: De entrada, apostarle por ciudadanizar la relación entre gobernantes y gobernados. Impostergable. Implicaría desterrar a una clase política y empresarial que ha parasitado por décadas de las finanzas estatales y municipales. 

Conllevaría la aparición de una nueva generación de cuadros y servidores públicos que se harían del gobierno y los poderes y órganos autónomos para hacerlos más limpios, eficientes y socialmente productivos. 

Seria punto de partida de una reorientación de la inversión a zonas y clases marginadas con un esquema de asistencialismo y capacitación para el emprendedurismo y la contratación de calidad con la llegada de nuevas industrias y empresas al abrirse y actualizarse las trabas administrativas y regulatorias al inversionista foráneo pues al gobierno ya le es imposible ser el motor del progreso económico.

Una educación integral y moderna debe ser punta de lanza para ello y para convertirnos en un estado generador de plus valor por el conocimiento aplicado y no solo por el ensamble o la tradicional producción primaria como son la agricultura, ganadería y la minería fundamentalmente.


PG: ¿Cuáles serían los retos a vencer en esta apuesta por la llegada de la transición en Sonora?
BG: Supongo que el gran primer problema es desconocer los costos de lo que una verdadera transición exige. Se deberá recuperar el estado de derecho, predicar con el ejemplo, convivir con las oposiciones, respetar el disenso y la crítica, privilegiar la inversión social en los más pobres sin convertirlos en moneda de cambio electoral, anteponer los intereses del estado a cualquier otro y sobre todo hacerle honor a la máxima juarista de la honrosa medianía en el ejercicio del gobierno acabando con la ‘patrimonialización’ de la política que tanto daño nos ha hecho.


PG: ¿Cuál es tu punto de vista respecto al gabinete del Dr. Alfonso Durazo Montaño?BG: Muchos de los compañeros que aparecen en el actual gabinete jamás hubieran llegado a la administración pública de no ser por el triunfo del Dr. Alfonso Durazo Montaño. Me explico: La victoria de MORENA y del Dr. Durazo generó un “resorte” de movilidad política, es decir, están llegando nuevos cuadros y no los cuadros de siempre. 

Si hacemos una valuación de estos nuevos cuadros encontraremos que muchos de ellos por primera vez incursionan en el servicio público. Eso puede tener una dualidad: unos dirán que carecen por algo de experiencia en el servicio público; otros, que no traen ninguna clase de vicios. Pero todos tienen un currículo interesante, la formación técnica y profesional ayuda bastante. 

Claro está que la experiencia en el servicio también es importante, sin embargo, creo que el presidente también está consciente que, las grandes sacudidas <políticas> en el país tienen que hacerse con gente 100% confiable: la ecuación ideal es la que combina profesionalismo y confianza con lealtad. 



PG: ¿Puede un hombre resolver los problemas de todas las secretarías?
BG: Sin duda, no. 
Pero, al final de cuentas, hay lecturas que valen la pena rescatar. Un cambio de régimen no se hace con gente en la cual no puedas confiar del todo. Tú no puedes gobernar con los que no son afines a ti. El servicio público es inercial. 

Tú puedes poner a una persona que no conozca mucho del área, peros los subsecretarios, los directores y los asesores, poco a poco lo van ilustrando, porque realmente los controles están más abajo. Porque, démosle la verdadera dimensión a la cabeza. El secretario es de toma de decisiones políticas, no es tanto de decisiones técnicas salvo en áreas muy especializadas como en Salud. Ahí no puede estar político, tiene que estar secretario ducho y con aptitudes en la materia. 

Es verdad que en el proceso de llegada y de una curva de aprendizaje aprenden. Y entonces, la 4T está generando una nueva clase de servidores públicos con lo cual eso no les gusta a algunos, sin embargo, la política es dinámica y de cambio. 


PG: ¿Gente de compromisos y de verdaderos resultados en las Secretarías de Sonora?BG: Yo creo que el Dr. Durazo tiene mucho compromiso con la gente que nombró en el gabinete, pero tiene más compromiso con lo que declaró en su toma de protesta. No viene a fallar, viene a dar resultados y eso lo obliga a tomar decisiones en todo aquel miembro del gabinete y que, después de un periodo entendible, no entregue esos resultados. 

También es cierto que hay una cualidad que le asiste al Dr. Durazo: es lo suficientemente pragmático para invitar a su gabinete a gente que no necesariamente lo ha acompañado en los últimos años. Recordemos que la función de gobernar tiene que estar por encima de la función de partidizar, y si no encuentras buenos perfiles en tu “casa” tienes que invitar a perfiles que no necesariamente tiene que ser de tu color. Esa pluralización de gabinete creo que siempre arroja buenos resultados. 


PG: ¿Existe el contrapeso de la misma bancada contra el “dedo flamígero” del ejecutivo en Sonora?
BG: Cuando se integro la agenda legislativa no chocó con la agenda del gobernador, es decir, la agenda de los diputados de MORENA y la agenda del gobernador es empática. No digo que es la misma, no digo que es reflejo, no digo que es un clon. Digo que empataron y tenía que ser así. 

La bancada de un partido en el poder no caminar por un lado y su gobierno en el ejecutivo por otro. Si lo que me estás preguntado es que si existe una absoluta subordinación, déjame decirte que ahí existen perfiles que están muy bien definidos en tanto que hay la suficiente madurez, tanto en el legislativo como en el ejecutivo como para entender cuando un diputado de morena decida no acompañar a su propia bancada.  


PG: ¿Cómo se mira desde el interior del Congreso lo que sucede en el poder Ejecutivo, poder judicial y en lo social?
BG: Es el inicio de una administración que busca hacer las cosas de forma diferente. El Dr. Durazo está encontrando un estado de complicada situación. Sin duda, está haciendo el mejor de los esfuerzos por encontrar "la cuadratura al círculo". Y creo que tendrá que iniciar con una agenda de estabilización, una agenda que nos permita primero cerrar los meses que faltan de este 2021 y luego empezar a construir un nuevo horizonte político para Sonora. 

Veo un proyecto nacional, que es la cuarta transformación, donde el Dr. Alfonso Durazo aterrizará o 'tropicalizará' ese proyecto, pero respetando las características de esta tierra, grupos de poder, relaciones con los sindicatos, las expresiones intelectuales y sindicales, la realidad geográfica de la entidad, y muchas cosas más. La misma sociedad sabe, y está consciente, de que es un comienzo difícil, pero es un reto. Y el Dr. Alfonso Durazo siempre se ha manifestado como un hombre de retos. 

¿Qué veo yo? Veo una cuesta hacia arriba a inicios de gobierno donde se aplicarán la austeridad, recortes, eficientar el gasto, y, sobre todo, detonar la inversión privada, y en eso creo que está acertando el Dr. Durazo, porque está abriendo las fronteras, está invitando a que llegue capital privado, porque es muy complicado que el dinero público, que antes lo hacía casi todo en la economía de una región ya no lo hace. 

Y en ese papel juega un rol determinante el legislativo actualizando y flexibilizando el marco legal para que lleguen nuevas inversiones, nuevas figuras y se garanticen tópicos que son muy importantes para cualquier emprendedor como lo son la seguridad, la infraestructura carretera, el abastecimiento de agua, etc. 

Y en eso, creo, el Dr. Durazo va a fincar su gran apuesta. En resumen: un año de estabilización, uno o dos años después, rumbo al 2024, de consolidación de un proyecto que busca depurar, eficientar y re encausar a un estado que lo agarraron, verdaderamente, en la calle.


PG: Muchas gracias por la entrevista, Benjamín.
BG: Al contrario, gracias a ustedes y un gran saludo a su auditorio.

Comentarios