La diputada Sonorense del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras Samaniego, ha sido reconocida por su buena actividad legislativa en los últimos meses. Su trabajo en la Cámara de Diputados ha sido elogiado por sus pares y ciudadanía por su dedicación y compromiso en representar a los intereses de su estado y del país. Desde su llegada a la Cámara de Diputados, Barreras ha demostrado ser una líder comprometida y capaz de luchar por los derechos del estado de Sonora. Su trabajo legislativo ha sido especialmente enfocado a los temas sociales, como la igualdad de género y el derecho a una educación de calidad.
En su labor como diputada, ha presentado varias iniciativas legislativas para mejorar la vida de las personas en Sonora. Una de las más destacadas ha sido su incondicional apoyo para la creación de un programa de becas para estudiantes de bajos recursos, con el objetivo de garantizar que todos los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad. Otra de las iniciativas importantes presentadas por la Diputada ha sido la creación de un programa de apoyo para mujeres víctimas de violencia doméstica. Esta iniciativa busca brindar ayuda y recursos a las mujeres afectadas por este problema, con el objetivo de ayudarles a superar la situación y recuperar su vida.
Además de sus iniciativas legislativas, también ha sido muy activa en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados en el H. Congreso del Estado de Sonora. Su visión progresista en esta comisión ha sido bien recibida por la gran mayoría de la sociedad, ya que ha luchado incansablemente por los derechos de las personas más vulnerables de la estructura social.
La diputada local también ha operado y participado en las reformas legislativas que han avalado recientemente, en especial la ley contra violencia vicaria, figura jurídica que no se encontraba contemplada en la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal, ambos del Estado de Sonora. De acuerdo con la diputada, la ‘Violencia Vicaria’, es todo aquel acto de violencia cometido por una persona en contra de sus hijos para indirectamente causar daño a su pareja. Creando así las condiciones legales para reconocer y sancionar la violencia vicaria, así como constituir medidas preventivas y de atención, además de generar políticas públicas que, desde una auténtica transversalidad, promuevan acciones con el propósito de combatir y atender este fenómeno para garantizar progresivamente la igualdad entre mujeres y hombres.
Diana Karina también habló sobre la erradicación de las terapias de conversión, para tipificar los contratos, tratamientos, terapias o servicios, tareas o actividades que pretendan corregir la orientación sexual o identidad o expresión de género, llamadas Terapias de conversión o Ecosig (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género); y que atentan contra el libre desarrollo de la personalidad e identidad sexual de las personas en la ciudad. Cualquiera de estas terapias de conversión que utilicen métodos violentos de manera física, moral, o psicoemocional con tratos crueles y denigrantes en contra de la dignidad humana.
La prohibición a todo tipo de esfuerzos para corregir la orientación sexual o identidad de género (ECOSIG) quedó establecida en las legislaciones tanto penal como de salud del Estado de Sonora, al ser consideradas prácticas que han originado la violación de los derechos de personas integrantes de la comunidad LGBTTTI. La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, que encabeza la diputada del Partido del Trabajo, estudió la iniciativa, fundamentó el dictamen con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, además de la Constitución Federal y la local.
La penalidad en el Código Penal será de dos a seis años de prisión y de 150 a 300 días de trabajo a favor de la población, así como multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, y quedará obligada a la reparación del daño a la víctima u ofendido.
En la Ley de Salud para el Estado de Sonora, el Decreto que adiciona el Artículo 148 Quinquies, señala la suspensión del ejercicio profesional de uno a tres años a las personas profesionistas, profesionales, técnicas o auxiliares de las disciplinas para la salud y, en general, a toda persona relacionada con las prácticas médicas y de salud que instigue, promueva, permita, consienta, coaccione, someta, realice, imparta, aplique, obligue o financie tratamientos, con o sin fines de lucro a terapias de conversión.
Otro de los puntos fuertes es la que encabeza sobre la inclusión a la ley del concepto de discriminación laboral por embarazo y la aplicación de sanciones administrativas para servidores públicos que discriminen a una mujer en estado de gravidez o maternidad. "Debemos señalar que su objeto es llevar a cabo una propuesta de modificación de disposiciones tanto federales como al marco legislativo secundario local, que regula lo relacionado a la discriminación laboral por embarazo, para brindar protección y atención prioritaria al embarazo, la maternidad y la primera infancia, considerándolos un binomio complementario y no esferas jurídicas aisladas”, aseveró la diputada Barreras Samaniego.
Otra de sus destacadas participaciones fue su trabajo de concertación legislativa en apoyo al tema de las elecciones concurrentes, que establece que los próximos comicios serán en 2027, con un periodo de tres años para el próximo gobernador, a fin de empatar en 2030 la jornada con la elección constitucional. La Ley que reforma los artículos 22, segundo párrafo; 46 y 69 de la Constitución local, que se elaboró con base a una iniciativa que el titular del Ejecutivo estatal presentó el pasado mes de septiembre, registrándose 25 votos a favor y siete en contra. "Una de las principales motivaciones del Gobernador del Estado al presentar la iniciativa y se refiere a aprovechar el gran interés que despierta en la población mexicana, incluida la sonorense, la elección de Presidente de la República, para que venga a sumarse al entusiasmo social de la jornada electoral para Gobernador de nuestro Estado.
Con esto se arroja luz sobre un problema poco analizado por este órgano legislativo, respecto a la poca participación social que se presenta durante los comicios electorales en los que se elige al titular del Poder Ejecutivo estatal, a diferencia de los procesos electorales locales intermedios, que son concurrentes con las jornadas en las que se vota a quien dirige el Ejecutivo Federal. Estas presentan una participación ciudadana mucho más nutrida que aquellas donde se decide quién será el Gobernador del Estado, justamente cuando este se encuentra en la mitad de su mandato.
La elección a Gobernador del Estado, de los diputados al Congreso del Estado y de los integrantes de los ayuntamientos, deberá realizarse mediante sufragio universal, libre, secreto y directo, a través de elecciones libres, auténticas y periódicas. La jornada comicial tendrá lugar el primer domingo de junio del año que corresponda y procurará realizarse de manera concurrente con los procesos electorales federales. La elección de Gobernador será concurrente con la elección de Presidente de la República, establece la reforma al Artículo 22 de la Constitución local.
El Artículo 46 dirá: El día 13 del mes de septiembre de cada año, el Titular del Poder Ejecutivo, por sí o de manera extraordinaria, y previo acuerdo, por conducto del Secretario de Gobierno o de quien aquel designe, presentará al Congreso del Estado un informe sobre el estado que guarde la administración pública en sus diversos ramos. Con esto cambiaría la fecha de dicho acto, que hasta este año se efectuó el 13 de octubre.
La elección de Gobernador será popular y directa, y se realizará de manera concurrente con la elección de Presidente de la República, en los términos que disponga la Ley Electoral, establece la reforma al Artículo 69 de la Constitución Política del Estado de Sonora. El proyecto de Ley será enviado a los 72 ayuntamientos para su aprobación o rechazo, según sea el caso, y una vez aprobada por la mitad más uno de estos (37 cabildos), será enviada a publicación para su entrada en vigor, previa publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.", agregó la Diputada.
También se refirió a la iniciativa ciudadana 3 de 3, que establece que los hombres con antecedentes y/o sentencias como agresores de violencia familiar, delitos de violencia sexual o bien como deudores de pensión alimenticia, no puedan ocupar cargos públicos o de elección popular. La diputada del PT destaca que esta iniciativa popular tiene más de 23 mil firmas, equivalente al 1 por ciento del padrón electoral que se requiere para que sea válida. Adelanta que buscan reformar también la Ley de Participación Ciudadana sonorense, a fin de que se soliciten firmas equivalentes sólo a 0.3 por ciento del padrón electoral.
En resumen, la diputada sonorense del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras, ha demostrado ser una líder comprometida y capaz de luchar por los derechos de su estado y del país. Su labor legislativa en la Cámara de Diputados ha demostrado genuino interés a favor de los sectores más vulnerables del pueblo sonorense. Su dedicación y compromiso son un ejemplo para todos los políticos de México.
Comentarios
Publicar un comentario